Abonos orgánicos, bokashi, biol y EM1?
- microbiolabecuador
- Apr 24, 2024
- 2 min read
Para comenzar el Bokashi es una técnica para elaborar abono de origen japonés que se ha venido desarollando los últimos 40 años. Según algunos "agrobiólogos" lo consideran "milagorosa" inclusive utilizan frases como "Entre más diversidad de mierda haya, mejor queda el bokashi"

Esta claro y es consenso general que bokashi es un ABONO ORGÁNICO, no es un método para producir MICROORGANISMOS, sin embargo este producto es un abono orgánico fermentado, con la finalidad de incorporara al suelo materias orgánicas y nutrientes esenciales como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, magnaneso, zinc, cobre y boro; los cuales mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo. ESTE ABONO TIENE COMO OBJETIVO ESTIMULAR LA VIDA MICROBIANA DEL SUELO y la nutrición de las plantas.
En fin, esta es una enmienda orgánica y no se puede pretender usar este método como fuente de microorganismos.
Las enmientdas orgánicas varían en su composición química de acuerdo con el proceso de elaboración, duración del proceso, actividad biológica y tipos de materiales que se utilicen.

Está claro que estos procesos no es su objetivo principal obtener microorganismos, si no, más bien descomposición de materia orgánica utilizando los siguientes mecanismos:
Fermentación anaerobia: láctica, acética, alcohólica. En este tipo de fermentación se obtiene un completo cambio de la materia colocada inicialmente permitiendo obtener elementos químicos que no serían posibles a través de la respiración aerobia.
"Fermentación aerobia" donde hay respiración y permite la descomposición de materiales utilizando metabolsimos diferentes. En el caso de este tipo de respiración se obtiene principalmente humus.
Se debe tomar en cuenta que todos los ingredientes que utilizan para preparar todos estos abonos vienen ya con su propia carga de: solubilizadoras, microorganismos celulolíticos, lignilolíticos, saprófitos, anaerobios, aerobios que en realidad no es un requerimiento añadir más microorganismos que no tienen en su máquina funcional realizar degradación de materia orgánica o solubilizar nutrientes como el caso de productos como Lactobacillus spp., o levaduras, te pueden ayudar a acelerar procesos como la anaerobiosis ya que por ejemplo en el biol al ser un proceso anaerobio la levadura va a producir una gran cantidad de CO2 reemplazando el oxígeno y acelera que el medio se vuelva anaerobio.
En el caso de los M1 o microorganismos eficientes no son microorganismos que tengan un sistema metabólico adecuado para trabajar bajo estas cirscunstancias, en especial el grupo de autótrofos ya que este grupo solo funciona cuando presencia de luz solar, sin luz solar presente no pueden sobrevivir (aparte que su función es más bien fotosintética).
Cada microorganismo tiene una función, si tienes residuos que contienen una gran cantidad de lignina necesitas microorganismos lignilolíticos los cuales, en su mayoría son hongos, y son organismos especializados en degradar ese tipo de estructuras. Una levadura no va a poder actuar porque NO ES SU FUNCIÓN.
Para optimizar tus procesos busca microorganismos funcionales de acuerdo a tus necesidades y no realices procesos solo por hacer o solo por si acaso, realízalo pensando en el objetivo de ello y a dónde quieres llegar con ello.
Comments