Microorganismos como Bioinsumos: Usos, Condiciones y Mecanismos de Acción
- microbiolabecuador
- Aug 1, 2024
- 4 min read

Introducción
Los microorganismos son la base de muchos bioinsumos utilizados en la agricultura sostenible. Estos organismos beneficiosos pueden mejorar la fertilidad del suelo, controlar plagas y enfermedades, y promover el crecimiento de las plantas de manera natural. En este blog, exploraremos los microorganismos más utilizados como bioinsumos, divididos en biofertilizantes y controladores biológicos (antagonistas, entomopatógenos y nematófagos), detallando cómo se utilizan, las condiciones ambientales ideales y sus mecanismos de acción.
1. Biofertilizantes
Los biofertilizantes son microorganismos que ayudan a mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo para las plantas.
A. Rhizobium spp.
Uso: Rhizobium spp. se utiliza principalmente en leguminosas para fijar nitrógeno atmosférico.
Condiciones Ambientales: Prefieren suelos con buen drenaje, pH neutro a ligeramente ácido, y temperaturas moderadas (20-30°C).
Mecanismo de Acción: Rhizobium spp. forma nódulos en las raíces de las leguminosas, donde convierte el nitrógeno atmosférico en amoníaco, una forma utilizable por las plantas.
B. Azotobacter spp.
Uso: Azotobacter spp. se utiliza en cultivos no leguminosos para fijar nitrógeno atmosférico.
Condiciones Ambientales: Prefiere suelos bien aireados y ligeramente alcalinos, con temperaturas de 25-30°C.
Mecanismo de Acción: Fija nitrógeno atmosférico libremente en el suelo, aumentando el contenido de nitrógeno disponible para las plantas.
C. Mycorrhizae (Glomus spp.)
Uso: Las micorrizas se utilizan en una amplia variedad de cultivos para mejorar la absorción de nutrientes y agua.
Condiciones Ambientales: Funcionan bien en suelos con baja fertilidad y pH neutro a ligeramente ácido, en condiciones de humedad adecuada.
Mecanismo de Acción: Forman asociaciones simbióticas con las raíces de las plantas, extendiendo la superficie de absorción de las raíces y facilitando la absorción de fósforo, zinc y otros nutrientes.
D. Pseudomonas spp.
Uso: Pseudomonas spp. se utiliza para promover el crecimiento de las plantas y protegerlas contra patógenos del suelo.
Condiciones Ambientales: Prefieren suelos bien aireados y pH neutro a ligeramente alcalino, con temperaturas de 20-30°C.
Mecanismo de Acción: Produce sideróforos que secuestran hierro, antibióticos que inhiben patógenos y promueven el crecimiento de las plantas mediante la producción de fitohormonas.
E. Bacillus spp.
Uso: Bacillus spp. se utiliza para mejorar la fertilidad del suelo y proteger las plantas contra enfermedades.
Condiciones Ambientales: Prefieren suelos bien aireados y pH neutro a ligeramente alcalino, con temperaturas de 20-30°C.
Mecanismo de Acción: Solubilizan fósforo, producen antibióticos y enzimas que inhiben patógenos, y promueven el crecimiento de las plantas mediante la producción de fitohormonas.
2. Controladores Biológicos
Los controladores biológicos utilizan microorganismos para combatir plagas y enfermedades. Se dividen en antagonistas, entomopatógenos y nematófagos.
A. Antagonistas
i. Trichoderma spp.
Uso: Trichoderma spp. se utiliza para controlar enfermedades fúngicas del suelo como Fusarium, Pythium y Rhizoctonia.
Condiciones Ambientales: Prefieren suelos húmedos y bien aireados con pH neutro a ligeramente ácido, y temperaturas de 20-30°C.
Mecanismo de Acción: Compiten con patógenos por espacio y nutrientes, producen enzimas líticas que descomponen las paredes celulares de los patógenos y promueven el crecimiento de las plantas.
ii. Bacillus subtilis
Uso: Bacillus subtilis se utiliza para controlar una variedad de patógenos del suelo y foliares, incluyendo hongos y bacterias.
Condiciones Ambientales: Prefiere suelos con pH neutro y temperaturas de 20-30°C.
Mecanismo de Acción: Produce antibióticos y enzimas que inhiben el crecimiento de patógenos y estimulan el sistema inmunológico de las plantas.
B. Entomopatógenos
i. Bacillus thuringiensis (Bt)
Uso: Bacillus thuringiensis se utiliza para controlar insectos plaga como orugas, larvas de mosquitos y escarabajos.
Condiciones Ambientales: Eficaz en una amplia gama de condiciones climáticas, con temperaturas óptimas de 20-30°C.
Mecanismo de Acción: Produce toxinas cristalinas que, al ser ingeridas por las larvas de los insectos, causan perforaciones en el intestino y la muerte del insecto.
ii. Beauveria bassiana
Uso: Beauveria bassiana se utiliza para controlar insectos plaga como mosca blanca, trips y escarabajos.
Condiciones Ambientales: Prefiere alta humedad y temperaturas de 20-30°C.
Mecanismo de Acción: Infecta insectos a través de la cutícula, produciendo toxinas que matan al insecto y luego utiliza el cuerpo del insecto para reproducirse.
iii. Metarhizium anisopliae
Uso: Metarhizium anisopliae se utiliza para controlar insectos plaga como langostas, termitas y gorgojos.
Condiciones Ambientales: Requiere alta humedad y temperaturas de 25-30°C.
Mecanismo de Acción: Penetra la cutícula del insecto, liberando enzimas que descomponen los tejidos del huésped y provocan la muerte del insecto.
C. Nematófagos
i. Paecilomyces lilacinus
Uso: Paecilomyces lilacinus se utiliza para controlar nematodos fitopatógenos que afectan las raíces de las plantas.
Condiciones Ambientales: Prefiere suelos con buena humedad y temperaturas de 20-30°C.
Mecanismo de Acción: Parasitiza los huevos y larvas de los nematodos, impidiendo su desarrollo y reproducción.
ii. Arthrobotrys oligospora
Uso: Arthrobotrys oligospora se utiliza para controlar nematodos fitopatógenos en el suelo.
Condiciones Ambientales: Prefiere suelos con buena humedad y temperaturas de 15-25°C.
Mecanismo de Acción: Captura y mata a los nematodos mediante estructuras especializadas llamadas trampas adhesivas que inmovilizan a los nematodos y permiten que el hongo los degrade y absorba sus nutrientes.
Conclusión
El uso de microorganismos como bioinsumos ofrece una alternativa sostenible y efectiva a los agroquímicos tradicionales. Comprender sus usos, condiciones ambientales ideales y mecanismos de acción es crucial para maximizar sus beneficios. Adoptar estos bioinsumos puede llevar a una agricultura más sostenible y productiva, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente.
Comments